Aún estando prohibida su utilización, muchos gobiernos del mundo desarrollan en secreto armas químicas, algunas de ellas no son mortales, pero incapacitan a las personas que les son aplicadas.
Las ventajas de estas armas químicas frente a otras convensionales es que son; baratas de producir, fáciles de almacenar, transportar y ocultar, de gran alcance, de elevada toxicidad, pueden ser lanzadas por cualquier medio habitual de armamentos y por que puede causar una gran cantidad de bajas.
Aquí se detallan los mecanismos de acción, los efectos clínicos sobre el organismo y su tratamiento:
AGENTES PULMONARES:
Componentes:
Pueden contener una amplia gama de sustancias que pueden ser el cloruro de carbonilo, el perclorometil formato, cloro, óxido de nitrógeno y perfluoroisobutileno.
Acción:
Penetra en el cuerpo a través de la inhalación.
Efectos:
Produce lesiones en los tejidos de las vías respiratorias. Impiden la respiración, provocan la formación de edemas pulmonares, no oxigena de forma correcta la sangre y pueden causar la muerte por asfixia.
Síntomas:
Insuficiencia respiratoria, tos violenta, dolor intenso de garganta, irritación ocular, exceso lacrimal y disnea ( dificultad de respirar )
Tratamiento:
Los únicos tratamientos posibles para contrarrestar ( no hay antídotos ) los efectos de cualquiera de estos gases son, la utilización de oxígeno, corticoides y antibióticos.
AGENTES SANGUÍNEOS:
Componentes:
Ácido cianhídrico, cloro cianógeno y arsenamina.
Acción:
Es de efecto rápido y letal, penetrando en el cuerpo tanto por vía respiratoria como por la piel.
Efectos:
Inhibe la respiración pero a nivel celular. Atacan los glóbulos rojos y sus estructuras que contengan iones metálicos. La unión más critica es lo que ocurre con el hierro del enzima mitocondrial, porque bloquea la respiración de la célula.
Síntomas:
Crisis de ansiedad, vértigo,agitación, mareos, dificultad respiratoria y color azulado de la piel, convulsiones, parada respiratoria, desmayo o muerte.
Tratamiento:
Respiración asistida, lavado de ojos y transfusión de sangre a parte de la administración de expansores plasmáticos, bicarbonato, fármacos adrenérgicos, hidroxocolabamina o tiosulfato sódico.
AGENTES VESICANTES:
Sustancias:
Mostaza sulfurada, mostaza nitrogenada, lewisita y oxima fosgeno.
Acción:
Penetra por las vías respiratorias o la piel. Actúan con mayor agresividad en las zonas del cuerpo de mayor temperatura y humedad, como pueden ser las ingles, axilas,pene o la zona de la vagina externa.
Efectos:
Lesiones irreversibles en las células, sobre todo en aquellas cuya multiplicación sean rápidas.
Síntomas:
Sobrevienen vómitos, quemaduras,vesicaciones, ampollas, conjuntivítis, inflamación de las vías respiratorias y muerte.
Tratamiento:
Analgésicos, pomadas dérmicas y oculares, DMSA, DMPS y BAL.
AGENTES INCAPACITANTES:
Sustancias:
Agentes 3 (Buzz) y 15
Acción:
Penetra en el cuerpo tanto por vías respiratorias ( gas pulverizado ), por ingesta o por contacto cutáneo ( disuelto en disolventes ).
Efectos:
Desde el punto de vista neuroquímico, se trata de los denominados inhibidores competitivos de la acetilcolina, un neurotransmisor fundamental del sistema nervioso.
Síntomas:
Piel rojiza y reseca, sequedad bucal, pupilas dilatadas ,taquicardias, retención en las funsiones intestinales y urinarias, fiebre,desorientación, ansiedad, pánico, agresividad, paranoia,alucinaciones y delirio.
Tratamiento:
Fármacos colinérgicos como pueden ser la fisostigmina o eserina, aunque sus efectos remiten en cuestión de horas de forma natural y el riesgo vital es mínimo.
AGENTES NERVIOSOS:
Sustancias:
Sarín, tabún, somán, VX, novichok 5 y 7.
Acción:
Ataca a las vías respiratorias, digestiva y cutánea.
Efectos:
Inhibe en un grupo de enzimas llamadas colinesterasas, que son los que se ocupan de la transmisiones nerviosas en el cuerpo.
Síntomas:
Problemas oculares, problemas en los orificios nasales, dificultad respiratoria, nauseas, vómitos, espasmos, problemas cardiacos, desmayo, parálisis y muerte.
Tratamiento:
Descontaminación, soporte básico y administración de sulfato de antropina, obidoximina, diacetilmonoxima o pralidoxima.
AGENTES LACRIMÓGENOS Y VOMITIVOS:
Sustancias:
Legalmente son las únicas que se pueden utilizar por no ser letales y se componen de; cloropicicrina, bromobencilcianida, cloroacetofenona, CS y CR por la parte de los gases lacrimógenos y por la parte de los gases vomitivos y estornudantes son; adamsite, difenilcloroarsina y difenilcianoarsina.
Acción:
Los órganos afectados por parte de los lacrimógenos son los ojos y los vomitivos y estornudantes son por las vías respiratorias.
Efectos:
Inhiben en las enzimas de los terminales neurosensoriales.
Síntomas:
Dolor y quemazón en las ojos, quemazón nasal, estornudos, mucosidad excesiva, broncoespasmos, tos y cefalea.
Tratamiento:
Lavado de ojos con agua o suero fisiológico, aplicación en la zona cutánea irritada de compresas empapadas en soluciones astringentes y una solución de bicarbonato sódico ( este ultimo tratamiento seria para lo agentes CS Y CR).
Actualmente nos encontramos con una nueva generación de armas químicas y no químicas que están concebidas como armas para incapacitar a las personas y no causar problemas de salud graves o incluso mortales.
Dentro del apartado de armas químicas nos podemos encontrar con una amplia gama:
Gases pestilentes:
Son sustancias de olor insoportable que provoca que los afectados con este olor retrocedan.
Calmantes, purgantes y vomitivos:
Fármacos diseñados para provocar incapacidad temporal.
Contaminantes POL:
Aditivos que provocan que los combustibles se conviertan en gel o sólidos y hacerlos inservibles.
Superlubricantes:
Líquidos que provocan perdidas de tracción en los vehículos.
Superadhesivos:
Sustancias de la familia de los pegamentos que inmovilizan a las personas.
Espumas:
Bloquean equipos, vehículos, etc, evitando que sean utilizados.
Supercaústicos:
Ácidos que corroen materiales haciéndolos inservibles.
Pulsos electromagnéticos:
Generando gigavatios de energía hace que exploten los depósitos de municiones y destruya los componentes eléctricos.
Microondas de alta energía:
Causan incapacidad en las tropas enemigas causando un gran dolor y sensación de quemor.
Generadores acústicos:
Emiten sonidos de muy baja frecuencia que provocan un malestar auditivo a las personas y si son de alta frecuencia, provocan daños a los equipos y materiales eléctricos.
Agentes despolimerizadores:
Disuelven o descomponen los materiales con bases de polímeros.
Luces estroboscópicas:
Producen destellos que desorientan y confunden a las personas.
Proyectiles no penetrantes:
Municiones que se utilizan para impactar en los individuos sin penetrar en los cuerpos.
Partículas conductivas:
Inducen cortocircuitos en los equipos eléctricos o electrónicos.
Munición óptica:
Explosivos o artefactos emisores de destellos que causan ceguera temporal.
Las ventajas de estas armas químicas frente a otras convensionales es que son; baratas de producir, fáciles de almacenar, transportar y ocultar, de gran alcance, de elevada toxicidad, pueden ser lanzadas por cualquier medio habitual de armamentos y por que puede causar una gran cantidad de bajas.
Trajes para la protección de productos químicos |
AGENTES PULMONARES:
Componentes:
Pueden contener una amplia gama de sustancias que pueden ser el cloruro de carbonilo, el perclorometil formato, cloro, óxido de nitrógeno y perfluoroisobutileno.
Acción:
Penetra en el cuerpo a través de la inhalación.
Efectos:
Produce lesiones en los tejidos de las vías respiratorias. Impiden la respiración, provocan la formación de edemas pulmonares, no oxigena de forma correcta la sangre y pueden causar la muerte por asfixia.
Síntomas:
Insuficiencia respiratoria, tos violenta, dolor intenso de garganta, irritación ocular, exceso lacrimal y disnea ( dificultad de respirar )
Tratamiento:
Los únicos tratamientos posibles para contrarrestar ( no hay antídotos ) los efectos de cualquiera de estos gases son, la utilización de oxígeno, corticoides y antibióticos.
AGENTES SANGUÍNEOS:
Componentes:
Ácido cianhídrico, cloro cianógeno y arsenamina.
Acción:
Es de efecto rápido y letal, penetrando en el cuerpo tanto por vía respiratoria como por la piel.
Efectos:
Inhibe la respiración pero a nivel celular. Atacan los glóbulos rojos y sus estructuras que contengan iones metálicos. La unión más critica es lo que ocurre con el hierro del enzima mitocondrial, porque bloquea la respiración de la célula.
Síntomas:
Crisis de ansiedad, vértigo,agitación, mareos, dificultad respiratoria y color azulado de la piel, convulsiones, parada respiratoria, desmayo o muerte.
Tratamiento:
Respiración asistida, lavado de ojos y transfusión de sangre a parte de la administración de expansores plasmáticos, bicarbonato, fármacos adrenérgicos, hidroxocolabamina o tiosulfato sódico.
AGENTES VESICANTES:
Sustancias:
Mostaza sulfurada, mostaza nitrogenada, lewisita y oxima fosgeno.
Acción:
Penetra por las vías respiratorias o la piel. Actúan con mayor agresividad en las zonas del cuerpo de mayor temperatura y humedad, como pueden ser las ingles, axilas,pene o la zona de la vagina externa.
Efectos:
Lesiones irreversibles en las células, sobre todo en aquellas cuya multiplicación sean rápidas.
Síntomas:
Sobrevienen vómitos, quemaduras,vesicaciones, ampollas, conjuntivítis, inflamación de las vías respiratorias y muerte.
Tratamiento:
Analgésicos, pomadas dérmicas y oculares, DMSA, DMPS y BAL.
AGENTES INCAPACITANTES:
Sustancias:
Agentes 3 (Buzz) y 15
Acción:
Penetra en el cuerpo tanto por vías respiratorias ( gas pulverizado ), por ingesta o por contacto cutáneo ( disuelto en disolventes ).
Efectos:
Desde el punto de vista neuroquímico, se trata de los denominados inhibidores competitivos de la acetilcolina, un neurotransmisor fundamental del sistema nervioso.
Síntomas:
Piel rojiza y reseca, sequedad bucal, pupilas dilatadas ,taquicardias, retención en las funsiones intestinales y urinarias, fiebre,desorientación, ansiedad, pánico, agresividad, paranoia,alucinaciones y delirio.
Tratamiento:
Fármacos colinérgicos como pueden ser la fisostigmina o eserina, aunque sus efectos remiten en cuestión de horas de forma natural y el riesgo vital es mínimo.
AGENTES NERVIOSOS:
Sustancias:
Sarín, tabún, somán, VX, novichok 5 y 7.
Acción:
Ataca a las vías respiratorias, digestiva y cutánea.
Efectos:
Inhibe en un grupo de enzimas llamadas colinesterasas, que son los que se ocupan de la transmisiones nerviosas en el cuerpo.
Síntomas:
Problemas oculares, problemas en los orificios nasales, dificultad respiratoria, nauseas, vómitos, espasmos, problemas cardiacos, desmayo, parálisis y muerte.
Tratamiento:
Descontaminación, soporte básico y administración de sulfato de antropina, obidoximina, diacetilmonoxima o pralidoxima.
AGENTES LACRIMÓGENOS Y VOMITIVOS:
Sustancias:
Legalmente son las únicas que se pueden utilizar por no ser letales y se componen de; cloropicicrina, bromobencilcianida, cloroacetofenona, CS y CR por la parte de los gases lacrimógenos y por la parte de los gases vomitivos y estornudantes son; adamsite, difenilcloroarsina y difenilcianoarsina.
Acción:
Los órganos afectados por parte de los lacrimógenos son los ojos y los vomitivos y estornudantes son por las vías respiratorias.
Efectos:
Inhiben en las enzimas de los terminales neurosensoriales.
Síntomas:
Dolor y quemazón en las ojos, quemazón nasal, estornudos, mucosidad excesiva, broncoespasmos, tos y cefalea.
Tratamiento:
Lavado de ojos con agua o suero fisiológico, aplicación en la zona cutánea irritada de compresas empapadas en soluciones astringentes y una solución de bicarbonato sódico ( este ultimo tratamiento seria para lo agentes CS Y CR).
![]() |
La policía utiliza gases lacrimógenos para dispersar revueltas |
Dentro del apartado de armas químicas nos podemos encontrar con una amplia gama:
Gases pestilentes:
Son sustancias de olor insoportable que provoca que los afectados con este olor retrocedan.
Calmantes, purgantes y vomitivos:
Fármacos diseñados para provocar incapacidad temporal.
Contaminantes POL:
Aditivos que provocan que los combustibles se conviertan en gel o sólidos y hacerlos inservibles.
Superlubricantes:
Líquidos que provocan perdidas de tracción en los vehículos.
Superadhesivos:
Sustancias de la familia de los pegamentos que inmovilizan a las personas.
Espumas:
Bloquean equipos, vehículos, etc, evitando que sean utilizados.
Supercaústicos:
Ácidos que corroen materiales haciéndolos inservibles.
Pulsos electromagnéticos:
Generando gigavatios de energía hace que exploten los depósitos de municiones y destruya los componentes eléctricos.
Microondas de alta energía:
Causan incapacidad en las tropas enemigas causando un gran dolor y sensación de quemor.
Generadores acústicos:
Emiten sonidos de muy baja frecuencia que provocan un malestar auditivo a las personas y si son de alta frecuencia, provocan daños a los equipos y materiales eléctricos.
Agentes despolimerizadores:
Disuelven o descomponen los materiales con bases de polímeros.
Luces estroboscópicas:
Producen destellos que desorientan y confunden a las personas.
Proyectiles no penetrantes:
Municiones que se utilizan para impactar en los individuos sin penetrar en los cuerpos.
Partículas conductivas:
Inducen cortocircuitos en los equipos eléctricos o electrónicos.
Munición óptica:
Explosivos o artefactos emisores de destellos que causan ceguera temporal.
Arma adaptada para disparar gases químicos |
Comentarios
Publicar un comentario